Reseña de Monsieur Vincent de Maurice Cloche
- Juan Manuel Gómez García
- 6 mar 2020
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 25 jul 2020
Título: Monsieur Vincent.
País: Francia
Año: 1947
Director: Maurice Cloche
Duración: 111 min.
Actores: Pierre Fresnay, Aimé Clariond, Jean Debucourt, Lise Delamare, Germaine Dermoz, Marcel Vallée, Gabrielle Dorziat, Georges Vitray, Michel Bouquet, Marcel Pérès, Pierre Dux, Yvonne Gaudeau, Jean Carmet, Francette Vernillat, Gabrielle Fontan
Música: Jean-Jacques Grünenwald
Fotografía: Claude Renoir
Premios: 1947: Venecia: Mejor actor (Pierre Fresnay)
1948: Premios BAFTA: Nominada a Mejor película
1949: Oscar: Premio especial a la Mejor película en lengua extranjera
1949: Globos de Oro: Nom. Mejor película para promover el entendimiento internacional

La vida de un santo llevada al cine es en esta época más inspiradora que una imagen o una canción religiosa. Esta obra es usada como en épocas pasadas, elaborada para animar al vulgo a practicar piadosamente el cristianismo, imitando a los santos y en este caso a San Vicente de Paul, un notable ejemplo del buen cristiano. Este hombre combatió contra la peste negra desde adentro con acciones directas y no con grandilocuentes y excesivas oraciones. Pareciese que en cualquier momento, con el gran vigor que lo caracterizó, fuera a tomar las armas y a combatir la pobreza en la novena cruzada él solo, pero decide someterse a la locura de la pobreza para ayudar y adorar a Dios con sus compasivos actos al prójimo, sin importar que estos no fuesen correspondidos ¿qué tanto podría enseñar este santo de hace 433 años a la sociedad mundana de hoy?
Esta adaptación francesa, que ganó el Oscar a mejor película extranjera en 1947, se llama Monsieur Vincent, dirigida por Maurice Cloche y en su notable fotografía Claude Renoir, ellos encarnan la vida del santo en una labor que hasta hoy sigue siendo aparentemente imposible, la lucha abnegada contra la pobreza y la vanidosa elite sin el don de la caridad. San Vicente es interpretando por Pierre Fresney, ejecutor del monumento de disciplina bondadosa que fue el santo: una mirada grave y dolorosa de rechazo ante el egoísmo, pero también una mirada de alegría y compasión con los que ayudan sin tener mucho.
Es una película lenta, carente de momentos que tensionen y sacudan al espectador violentamente, es cierto que la vida del santo fue muy difícil y conmovedora pero, para lo que estamos acostumbrados, es un tanto aburrida si no se tiene buena disposición a la compasión de la época o a San Vicente mismo, quizás esta actitud sea necesariamente devocional para penetrar en la enseñanza de la película.
Sintiendo devoción por cualquiera de los aspectos que he señalado la película tendrá un efecto de esperanza en el espectador, de la mano de Dios como San Vicente se logra lo imposible, si un hombre con una vida tan difícil logró semejantes logros ¿cómo el espectador, que no ha tenido una vida tan laboriosa, se queja de su existencia y su dolor?
Considero que esta es una película que todos deberían ver. No solo por obtener el primer Óscar a película extranjera en la historia sino, por ser una adaptación exitosa de la vida del santo que luchó hasta la muerte contra la miseria de la peste. Ejemplo del buen cristiano y del gran amor de Dios nos invita a repensar el cine, la religión y nuestras cómodas vidas.
Comments