Reseña de Ulrike Marie Meinhof de Koulmasis
- Juan Manuel Gómez García
- 7 jul 2020
- 1 Min. de lectura
Actualizado: 25 jul 2020
Título: Ulrike Marie Meinhof
País: Alemania
Año: 1994
Director: Koulmasis Timon
Duración: 60 min
Fotografía: Jacques Bouquin
Productora: France 3, Arte, La Sept Cinéma
Género: Documental
El cine documental tuvo un gran avance en 1995, Timon Koulmasis realizó un largometraje en primera persona en el que confluyen el cine investigativo y el memorialismo. La película es Ulrike Marie Meinhof (1994-1995), donde la revolución y la reacción, la solución y el problema son paradójicamente lugares de encuentro entre los testimonios sobre Meinhof. 'La gran coalición' entre socialdemócratas, conservadores y antiguos nazis, y la insurgencia urbana comunista fue el territorio político en el que ella tuvo que vivir; tiempo peligroso y convulsivo que destruía todos los avances tras la destrucción del III Reich, fue en la fecha de conmemoración de esa gran victoria que ella decidió quitarse la vida tras tres años de tortura en prisión.
La rememoración de Koulmasis sobre Meinhof, con un archivo que registra opiniones de todo el espectro político, nos permite constatar que el capitalismo y el nazismo no se excluyen entre sí, que para esta 'gran coalición' la revolución es reaccionaria y que pensar en un mundo mejor y actuar para hacerlo realidad no es una solución, sino el gran problema... para ellos.
Definitivamente, una película fundamental para el cine investigativo y testimonial, además, claro, una oportunidad para conmemorar la interminable resistencia del pasado ante un presente cada vez más cínico y olvidadizo.
Comentarios